Jake Tyler (Sean Faris) es un muchachito normal y que está bien bueno a mi parecer, viene de una familia disfuncional, y además se le murió su papá: así que está algo desequilibrado emocionalmente. Él y su familia se mudan a una nueva ciudad, totalmente diferente al pacífico lugar donde vivía, por lo que tiene serios problemas para adaptarse a su nuevo ambiente. Ahí conoce a Baja Miller (Amber Heard), quien inmediatamente le gusta. Ella lo invita a una fiesta de esas de los "tipos populares". Al llegar se da cuenta que no es una simple fiesta, si no que por obligación quieren meterlo a un tipo de club de pelea liderado por Ryan McCarthy (Cam Gigandet) pero el se niega, aún cuando tiene una gran habilidad en técnicas de pelea.
Negarse hace aún más difíciles las cosas, se crea un par de enemigos así que para evitar meterse en peleas callejeras, Jake decie entrenar en un gimnasio local, donde conoce a su entrenador Jean Roqua (Djimon Hounsou), quien le enseña cosas muy valiosas que le cambian la vida. El final... no se los cuento, tienen que verlo :) Por lo general, las películas de pelea no me atraen, pero ésta tiene esa esencia con la que uno se identifica. A pesar de ser una película para adolescentes, deja un buen mensaje :)
-Walking away and giving up are not the same thing. -Good, 'cause I'm not doing either one.
Una película dirigida por los hermanos Coen, protagonizada por dos actores que ya tienen ratos de estar trabajando juntos: Brad Pitt y George Clooney, junto a Jhon Malkovich entre otros. Es de esas películas con varias historias entrelazadas, que al final forman una trama realmente buena.
Todo la historia gira en torno al disco quemado de las memorias de Osbourne Cox (Jhon Malkovich), un ex agente de la inteligencia de la CIA. Este disco puede (o no) contener información demasiado valiosa, por lo que Linda Litzke y Chad Feldheimer (Brad Pitt) quieren sacar provecho de ello a como de lugar (pero no de la manera más inteligente posible...) A la esposa de Cox puede importarle un pepino esto, ya que está demasiado ocupada teniendo una aventura con Harry Pfarrer (George Clooney), un agente del FBI que también engaña a su esposa (aunque dice estar profundamente enamorado de ella). Al final, todos terminan conociéndose por una serie de eventos poco afortunados: mentiras, citas a ciegas, disparos y espías; todo con el fin de conocer qué hay en el "valioso" disco quemado.
Esta película tiene ese toque de humor tan especial que pocos directores logran. Cabe decir que la actuación de Pitt es fenomenal. Creo que siempre debió dedicarse al cine de humor.
Debo aclarar que ésta es una de esas películas que te encantan o te asquean. En mi caso: me encantó. Ojalá les guste a uds. también.
Llegué a esta película por casualidad. Aunque eso no existe.
Dirigida por Todd Haynes, con Cate Blanchett, Christian Bale, Ben Whishaw, Richard Gere, Marcus Carl Franklin, Heath Ledger.
En un plano directo, sencillo y sin pretensión, por aquello que estoy recomendando una película meramente por cuestiones de gusto personal que procedo a detallar, y no por un estudio previo sobre crítica cinematográfica que no poseo. Dicho lo anterior, comienzo.
Esta película que casi se puede tildar de coral, es un ambicioso retrato sobre Bob Dylan, que acaba siendo gracias a su director, una biopic como género, pero de ninguna manera convencional.
La complejidad del proceso de transformación de las convenciones genéricas de I'm Not There es tan grande que uno termina preguntándose si el que vea la película y que desconoce por completo el universo de Dylan podrá entender algo sobre el personaje en cuestión, aunque tal vez estemos tan acostumbrados a tanto moralismo de biografías autorizadas que nos encontramos cuadrados ante semejante enramado estructural.
En la trama, se nos propone evocar a Dylan a través de seis personajes, uno de ellos interpretado por un niño negro y otro por una mujer (Cate Blanchett). Cate Blanchett me convenció que era Bob Dylan. xD
Pero la cosa es aun más compleja, ya que algunos de ellos representan momentos de la vida real de Dylan (el fracaso de su matrimonio, la etapa folk, el pasaje al rock, la conversión al catolicismo), pero otros surgen de la mitología de sus canciones y escritos (Billy The Kid que se revela contra el sistema a favor de los marginados, el niño Woody Guthrie que, fugado de su hogar, atraviesa el país en tren como un vagabundo, tocando canciones de la depresión del '29 y de los sindicatos de la época, o mi favorito, el poeta Rimbaud declarando ante la Ley en un lenguaje que jamás comprenderá).
En la narración, el montaje intercala cada una de las historias sin un orden aparente, incluso dejando algunas de ellas suspendidas para desarrollarlas en la última parte del film. Además, representa en imágenes congruentes con la trama algunas grandes canciones de Dylan (I want you, Ballad of a thin man, Visions of Johanna, etc.), creando inmejorables videoclips que sintetizan algunos de los momentos más importantes de su vida y obra.
Los diálogos son sutilmente atravesados por la poesía de Dylan, y los conocedores se encontrarán gratamente sorprendidos al ver lo bien que cuajan los versos del músico en las frases de los personajes. Y no faltan los apuntes cinéfilos de brillantes dinamismos técnicos, como en la secuencia en blanco y negro en la que Dylan (idéntica, perfecta, Cate Blanchett) llega a una lujosa fiesta en la que va a ser entrevistado y agasajado, en compañía de cuatro muchachos de traje oscuro y flequillo que corretean como niños excitados en una película de Richard Lester, y al despedirse son perseguidos por una horda de adolescentes no menos excitadas (todo filmado, por supuesto, a muchos menos cuadros por segundo de lo que estamos acostumbrados). Esa misma secuencia continúa iluminada en demasía, con extraños diseños de muebles blancos y gente de diversa clase que merodea a un Dylan atribulado, tratando de responder a todos sin escuchar a nadie, en tácito homenaje a 8 y ½ de Fellini.
Lo más importante de tan compleja construcción dramática es que se termina con las convenciones del biopic ofreciendo exactamente su opuesto. Basta ver al azar, digamos, las películas sobre Ray Charles o Johnny Cash estrenadas recientemente, para observar que, con menor o mayor calidad, nos ofrecen siempre la misma perspectiva. Un conflicto originario (la muerte de un hermano, en ambos films, si mal no recuerdo) que motiva el exorcismo artístico de la culpa, un ascenso triunfal, un descenso a los infiernos de la fama y los vicios terrenales (cuándo no: sexo, drogas y rock & roll), y la posterior redención del héroe popular, que nos deja una oportuna moraleja, sentimental y simplista, como para alejarnos de los peligros de la vida del artista y ofrecernos una explicación tranquilizadora en cajita cerrada y con moño.
I'm Not There presenta a Dylan como un misterio, una vida que, pese a dejar una huella imborrable en la cultura, es imposible de rastrear en búsqueda de certezas. Una vida que podemos apreciar poéticamente, pero que se niega a ser reconstruida, explicada, reducida a ejemplo didáctico. Uno comprende que ahí reside parte del genio de Bob Dylan y de sus constantes metamorfosis. Por eso en I'm Not There no hay tiempo ni espacio claramente establecidos, no se necesitan, no hay diferenciación entre vida y obra, entre aparición pública o experiencia privada. Todo se encuentra disperso y entrecruzado como en las complejas composiciones que ofrece el músico en sus canciones. Un ambicioso acercamiento al universo del gran Bob Dylan, con la bienvenida intención de perderse allí, sin extraer conclusiones aleccionadoras.
Esta película, para no extenderme demasiado, ganó en Venecia en el 2007, la Copa Volpi a la mejor actriz, Cate Blanchett, y del Premio Especial del Jurado, además de otro premio menor, no recuerdo que haya venido a nuestros cines, por razones indescifrables.
En fin, ‘I’m Not There’, es una película muy difícil de etiquetar y clasificar, y que por tanto irrita a aquellos que quizá pretenden que el cine ha de ser siempre una historia lineal, con planteamiento, nudo y desenlace. Porque esta apasionada película se desprende de todo conservadurismo formal para explorar las posibilidades de la imagen y la estructura fílmicas. Con vocación de ser más una canción que una película, queda al espectador la decisión de dejarse llevar, o de negarse a hacerlo. Aquí no se engaña a nadie.
Hipnótica, irregular, melancólica, psicodélica, ingeniosa, sorprendente, generosa, bohemia, vanguardista, bizarra, lo que usted quiera. I’m Not There’ se presta al juego metafórico ilimitado, y se regodea en una narrativa maravillosa y desconocida en ocasiones, radical y hasta serena en otras.
Los múltiples niveles de ‘I’m Not There’ no olvidan el objetivo final: ofrecer un collage esperpéntico pero dignificador, que por supuesto se adentra en las miserias de todo artista de rock de vida tumultuosa, pero que ofrece algo más. Una salida digna quizá. En medio de ese vértigo vacío, aún hay tiempo para el existencialismo. Ese que destilan los poetas malditos a los que acusó de venderse, de traicionarse, pero que nunca han olvidado el camino de vuelta. Así, los 6 alter egos de Dylan lo construyen. Y llega el momento de preguntarse en cuantos podemos volvernos? Ninguno de nosotros es Dylan, pero todos tenemos esa disección emocional que se presenta. Recomendadísima. Si tuviese que ponerle nota: 9.
Trailer
La frase:
"People are always talking about freedom. Freedom to live a certain way, without being kicked around. Course the more you live a certain way, the less it feel like freedom. Me, uhm, I can change during the course of a day. I wake and I'm one person, when I go to sleep I know for certain I'm somebody else. I don't know who I am most of the time"
De lo último que he visto(perdonará mi tardío interés en la película)y me ha impactado de una u otra manera, es recalcable Donnie Darko. Por qué? Pues porque, en su trama a simple vista conpleja se enredan las cosas más sencillas desde puntos de vista sutilmente opuestos. Con una fotografía oscura, actuaciones acordes, o que al menos no desencajan con el proposito final de la película. Escrita y dirigida por Richard Kelly, como su debut, y protagonizada por Jake y Maggie Gyllenhall, y una interesante Jena Malone. :P Ambientada a finales de 1988,en tiempos pre-electorales, Donnie Darko relata la historia de un tipo que, tras haber escapado de la muerte, tiene visiones sobre un siniestro conejo gigante llamado Frank, que predice el día en que el mundo acabará. Deliberadamente la línea narrativa se hace compleja y llega a hacer pensar equivocado cuando se está viendo algunas escenas, sin embargo es de ese modo, para subrayas las paradojas inusuales y el existencialismo subyacente en la misma película. Así, el 2 de octubre de 1988, una voz le susurra que salga de su casa, salvandolo de un insólito accidente, puesto que un gigantesco motor de 747, cae justo en su habitación. De no haber hecho caso a la voz, habría muerto. Y la voz resulta provenir de un conejo. El conejo, que se hace llamar Frank, le dice que el mundo terminará en 28 días, 6 horas, 42 minutos y 12 segundos. Durante la película, se explica que Donnie padece una enfermedad mental (específicamente Esquizofrenia Paranoide), cuando su hermana lo acusa de no tomar su medicación. Donnie continúa viendo a Frank, para luego comenzar a ver "Flechas de Líquido" saliendo de los pechos de las personas, indicando los caminos que las personas tomarán en el Futuro Inmediato. El universo, queda aparentemente dividido en una parte primaria y una tangencial, la cual proviene de la decisión distinta. Es el meollo del asunto. Es poner el gato de Schröedinger y hacer una película para jovenes al respecto. Todo es parte de una línea premarcada. Si cambiás la línea, simplemente se crea algo nuevo. Si no se cierra el universo tangencial, el primordial acaba, para siempre.
Es muy buena la escena en la que amanece, y el avión con su madre y hermana menor, pasa por el agujero de gusano y uno de los motores es desprendido y enviado de vuelta en el tiempo. Donnie reaparece en su habitación (en el Universo Primario), y se recuesta en su cama, riéndose mientras el motor cae, aplastándolo. Después de haber experimentado el Universo Tangencial, y viendo que los caminos de cada ser viviente siguen a través del tiempo, Donnie muere, salvando así la vida de Gretchen, de su madre, de su hermana menor, de Frank y de todas las personas que iban en el avión. De acuerdo al libro La Filosofía Del Viaje En El Tiempo, todo Receptor Vivo muere por el artefacto. Una explicación simple de la película y su final, es que Donnie tenía que asegurarse (con la ayuda de Frank -un fantasma reverso ya que al estar muerto sirvió de mensajero-) que ocurra la cadena de eventos que causaron el motor fuera a través del Agujero de Gusano. De lo contrario, el portal hubiera causado una paradoja, causando el fin del mundo (y del Universo Verdadero).
Lo bueno: El guión, y las actuaciones. Lo malo: Buscarle mil interpretaciones lógicas. La lógica mata la fantasía. Como curiosidad, la película fue filmada en el tiempo que se suponía terminaría el mundo. 28 días. Veanla, no se arrepentirán. En una escala de 1 a 10, fácil se le puede otorgar un 8. Pero usted es libre. Decida.
Trailer
La frase : "Every living creature on earth dies alone."
Hoy les vengo a ofrecer una película que acabo de ver, que está basada en un corto, y que supone el debut del director Neil Blomkamp, y sin embargo, es una película que debe verse.
¿Porqué? Porque divierte, es inteligente y presenta perspectivas un tanto diferentes para mostrar la naturaleza oscura de la humanidad.
Siendo una buena amalogía con los campos de refugiados que se han conocido debido a régimenes políticos, basada en el Apartheid sudafricano, no es una casualidad que se haya optado por dicho escenario.
La premisa de la película se basa en la segregación ya no racial, sino por especie, y sus consecuencias.
Según su historia, la Tierra debe acomodar a millones de refugiados interplanetarios que sin medios para sobrevivir dependen de la cada vez más escasa caridad humana.
Hacinados en un campo de refugiados denominadoDistrito 9, es donde la historia se desarrolla mostrando como intereses diametralmente opuestos comienzan a chocar desatando una serie de consecuencias inesperadas para el ya desprevenido e inesperado protagonista.
Con actores talvez desconocidos, pero un guión inteligente,se nos muestra a modo de documental en su primera media hora, la llegada de los alienígenas a la tierra, 30 años atrás, en una nave alienígena que se detuvo en el cielo de Sudáfrica. Desde entonces sus tripulantes han vivido recolocados en el Distrito 9, un barrio de las afueras de Johannesburgo en el que la pobreza y la miseria marcan la existencia de los numerosos supervivientes de la nave.Como dicen en la misma película, "Donde hay pobreza hay crímen", una sentencia moralmente perturbadora. Con las condiciones infrahumanas en las que viven como excusa la MNU, una corporación designada por la ONU para hacerse cargo de los extraterrestres, pretende reubicarlos en unas nuevas instalaciones. Aunque públicamente la MNU aparenta preocuparse por los aliens, la realidad es que su única meta es hacer la mayor cantidad posible de dinero de con su valiosa tecnología en armamento. Con el único problema que dichas armas no pueden ser manipuladas por nadie que no posea el ADN alienígena
En la película se muestra a los extraterrestres con ciertos rasgos comunes en la humanidad, pero son esos “rasgos humanos comunes” los que se vuelven a través de la trama más invisibles, y al carecer de ellos no podemos ser designados como humanos. No podemos despertar la empatía de quienes sí lo son. No podemos llamarnos sus iguales.
Lo bueno : La puesta en escena de un guión inteligente, sin abusar de los efectos, usandolos para seguir la línea de la película, sin la parafernalia de Avatar, por ejemplo.
Mostrando la maldad de la versión intergaláctica del apartheid, el miedo de la población, el abuso del poder corporativo, la manipulación mediática,los peligros que no sólo amenazan con destruir a esa raza alienígena, sino a la propia humanidad.
Su hilo narrativo, sus personajes bien construídos, sus escenas de acción bien manejadas. Hasta la música incidental es justa. :)
Lo malo : Aunque es positivo seccionar la película entre el documental y la acción, al final no se logra determinar el desenlace de varios personajes. Queda sugerido, pero sería mejor si las preguntas no quedaran en el aire.
La frase : "Remember that a smile is cheaper than a bullet."
Trailer
Y me atrevo a pronosticar 4 nominaciones al Oscar por Guión adaptado, Efectos Visuales, Efectos de Sonido, y Edición de Sonido. Obviamente no ganará nada. :( Ya saben... Avatar :S